Este modelo se basa principalmente en la transmisión de conocimientos. Posee un enfoque conductista en la que interviene un estímulo-respuesta. El autor Flórez (1999) menciona que “este modelo se desarrolló paralelamente con la creciente racionalización y planeación económica de los recursos en la fase superior del capitalismo, bajo la mira del moldeamiento meticuloso de la conducta "productiva" de los individuos.” (pág.4). Para este modelo una de las metas primordiales es el moldeamiento de la conducta técnica y productiva de los individuos están involucrados en el proceso enseñanza-aprendizaje.
El docente tiene un rol activo. Este es un instructor quien da ordenes, está por encima de los alumnos proporcionado información a los estudiantes. A diferencia el alumno tiene un rol pasivo, ya que él tiene que poner atención a lo que le profesor diga. La metodología que se imparte es la memorista que se basa en repetir lo que el docente imparte en la hora clase.
El autor Ortiz (2013) en su trabajo de investigación menciona que una de las características de este modelo es “un proceso de enseñanza - aprendizaje estandarizado, donde se absolutista los componentes no personales: objetivos, contenidos, métodos, recursos didácticos y evaluación; con métodos directivos y frontales.” (pág. 10). Se puede decir que el modelo pedagógico conductista sigue presente en el proceso de enseñanza-aprendizaje, identificando las capacidades de los individuos que permitan conocer hasta donde los niños y niñas pueden llegar en el proceso de aprendizaje.
Bibliografia:
FLÓREZ OCHOA, Rafael. Hacia una pedagogía del conocimiento Santafé de Bogotá: McGraw-Hill, 1994. p. 60.
FLÓREZ OCHOA, Rafael. Hacia una pedagogía del conocimiento Santafé de Bogotá: McGraw-Hill, 1994. p. 60.
Guacho, E
(2018). Modelos Pedagógicos que se trabajan en el Nivel Inicial dos de la
Escuela Rosariode Alcázar. Recuperado el 14 de Julio del 2019 de http://bit.ly/2Y5zj31
Comentarios
Publicar un comentario